miércoles, 23 de mayo de 2012

24 horas desconectados de los medios de comunicación

Los estudiantes universitarios de cualquier país del mundo son asombrosamente parecidos en el uso que hacen de los medios de comunicación y en cómo se enganchan a ellos. Estas son las conclusiones de un nuevo estudio “The Word Unplugged” llevado a cabo a nivel mundial por el International Center for Media & the Public Agenda (ICMPA) en colaboración con la Salzburg Academy on Media & Global Change. Los resultados (en inglés) están disponibles en:  http://theworldunplugged.wordpress.com/

Por medio de una encuesta en línea, se pidió a cerca de 1.000 estudiantes de doce universidades enclavadas en diez países de los cinco continentes que se abstuvieran de usar cualquier medio de comunicación durante un día completo. Los estudiantes completaron la encuesta entre los meses de septiembre y diciembre de 2010.

Después de pasar 24 horas de abstinencia, los estudiantes debían informar sobre su grado de éxito o de fracaso, así como expresar sus reacciones, emociones y sentimientos sobre la experiencia. Para ello debían escribir en un blog, en su propio idioma, sus impresiones que, más tarde, fueron analizadas por medio de un programa de análisis de texto asistido por ordenador.


A continuación he recogido algunos de los datos que, en mi opinión, me han parecido más sorprendentes del estudio:

- Los estudiantes de todo el mundo usaron de forma reiterada el término “adicción” para hablar sobre su dependencia de los medios de comunicación. Al estar privados durante 24 horas de su utilización, mostraron las mismas reacciones, angustia y depresión que los adictos a las drogas psicotrópicas. Aunque esta “adicción” a los medios no se pueda diagnosticar clínicamente, los síntomas de abstinencia sí son reales.

- En todos los países, una clara mayoría de estudiantes admitió su completo fracaso en conseguir pasar un día completo “desenganchado”. Este fracaso es independiente de si el estudiante tiene mayor o menor acceso a una variedad de dispositivos y tecnologías. Lo que está claro es que las tecnologías se han vuelto esenciales y omnipresentes tanto para los estudiantes en particular como para las sociedades en las que viven.

- Reconocen que los medios de comunicación, en particular sus teléfonos móviles, se han convertido literalmente en una extensión de sus cuerpos y forman parte de su identidad personal, por lo que prescindir de ellos les provoca una sensación de pérdida. Según el estudio, una tercera parte de los encuestados tuvo su primer móvil antes de los 12 años, así que no es difícil comprender que lo consideren una parte de su cuerpo.  

- Estar conectados a la tecnología digital las 24 horas del día, 7 días a la semana, no es sólo un hábito, sino la manera fundamental en que establecen y manejan sus relaciones de amistad y su vida social a través de las redes.

- Los estudiantes construyen diferentes identidades “de marca” para sí mismos en las redes sociales y éstas influyen no sólo sobre lo que los demás piensan de ellos, sino lo que ellos piensan de sí mismos.  También se observa el uso de  distintas herramientas de comunicación dependiendo de quién sea el destinatario (familiares, amigos, jefes, profesores, etc.).

- Por otra parte, pasar 24 horas sin poder usar los medios de comunicación les hizo comprender su situación de soledad, escondida tras la pantalla que éstos les proporcionan. Es sorprendente el reconocimiento de que el acceso continuo a los medios ha llegado a dominar el tipo e intensidad de sus relaciones. Algunos admitieron que los amigos reales estaban siendo sustituidos o abandonados por la facilitad de los contactos “virtuales”, incluso que la relación con los medios de comunicación era una de las “amistades” más cercanas que tenían.

Es indudable que esta generación net está formada por jóvenes que manejan con gran soltura y destreza las tecnologías digitales, ya que, entre otros aspectos que destaca el estudio, uno de cada cinco estudiantes empezó a usar el ordenador por primera vez a la edad de cinco años o antes, mientras que más de la mitad de los encuestados ya navegaba en la red con menos de diez años.

Esta nueva forma de adicción que señala el estudio ¿puede significar que en el futuro se abra un escenario de patologías prevalentes relacionadas con el abuso de los medios de comunicación que requieran, en igualdad con otros “tóxicos”, su abordaje médico y psicológico?

No hay comentarios:

Publicar un comentario