sábado, 21 de abril de 2012

El cine como recurso didáctico

El cine como instrumento de comunicación se nos presenta en el ámbito educativo como una herramienta fascinante de trabajo pedagógico con los alumnos. Un medio audiovisual como puede ser el cine, entendido éste como aquella forma de instrucción en la que se utilizan los oídos, los ojos, o ambos sentidos al mismo tiempo, proporciona a la educación el método intuitivo adecuado para afianzar contenidos nuevos, a la vez que se desarrollan capacidades y habilidades importantes para el individuo.

La confianza que han depositado las actuales tendencias de renovación pedagógica en el poder formativo del cine hace que su presencia en la escuela vaya adquiriendo paulatinamente nuevas dimensiones. Si retrocedemos en el tiempo, comprobamos que el cine es el único arte que han visto nacer las generaciones presentes; surgió entre el interés de unos pocos y la indiferencia o desprecio de la mayoría. Considero que las potencialidades del cine de ficción como herramienta docente son ampliamente reconocidas. La presencia del cine en los actuales programas de enseñanza se encuentra, por una parte, en las áreas del curriculum de Educación Primaria y Secundaria, concretamente, en las correspondientes a lengua castellana y literatura, conocimiento del medio, ciencias sociales y educación artística.

¿Por qué, entonces, su empleo sigue sin calar entre sectores significativos del profesorado de Educación Primaria y Secundaria?  Muchas veces está  considerado como un parche alternativo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, al que se recurre de forma intermitente cuando el alumnado o el profesorado desea amortiguar la carga lectiva o procurarse un tiempo de relax.

La promoción del uso del cine en la enseñanza universitaria es,  si cabe, más pertinente en un momento en el que se han materializado los nuevos grados adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y se afrontan los retos que ello representa desde el punto de vista de los modelos docentes. El fomento del autoaprendizaje y de la actitud crítica y reflexiva del estudiante, consustancial con la adquisición de competencias y capacidades del nuevo modelo educativo, tiene un aliado de primer orden en la utilización del cine.

Ha sido, precisamente, en el ámbito de las ciencias biosanitarias donde  más pronto comenzó, hace ya un decenio, a utilizarse el denominado  “séptimo arte” como recurso didáctico. La Facultad de Medicina de Granada, la de Salamanca, la Autónoma de Barcelona  o la Pompeu Fabra han acreditado su utilidad en el aprendizaje de asignaturas variadas: Física, Biología,  Bioética, Salud Pública, Oncología…

El lenguaje audiovisual, con su incomparable capacidad de representación, de otorgar significados, de creación de símbolos, es una poderosa ayuda para explorar la dimensión cultural y social de la enfermedad y de la experiencia de enfermar. La bibliografía consultada demuestra que la exploración de las relaciones médico-paciente y las cuestiones bioéticas son temáticas en las que el uso del cine es un buen instrumento para estimular el debate entre el alumnado de las ciencias biosanitarias. Además, el cine contribuye a hacer más significativo el conocimiento aprendido, en el sentido de que ayuda a incorporar conceptos que están asociados a nuestras propias experiencias vitales.

Pero, una vez más, la paradoja es que a pesar de la satisfacción entre los docentes y discentes por el uso del cine como recurso didáctico, su empleo sigue sin calar entre sectores significativos del profesorado. En un momento en que los recursos tecnológicos disponibles (internet, intranet, fácil digitalización de materiales fílmicos, etc.) hacen más accesible y menos costoso el desarrollo de las actividades docentes con cine y en el que las ventajas de su uso para contribuir al nuevo modelo educativo demandado por la adaptación al EEES están suficientemente acreditadas, es  perentorio identificar los obstáculos que siguen impidiendo la plena normalización de este recurso en las aulas.

Ante lo expuesto, abogamos por la idea de concebir el cine no sólo como un medio de comunicación sin más, sino como una herramienta pedagógica permanente en los procesos de aprendizaje del alumnado que promueve el desarrollo de habilidades sociales, además de predisponer a la reflexión, al análisis y al juicio crítico, así como también a crear y a transmitir actitudes y valores sociales y culturales. El cine posee una innegable influencia en los valores de la sociedad. Se convierte en cierto modo en altavoz de valores, de creencias y comportamientos de masas que se encuentran poco habituadas a recrear el pensamiento crítico. De ahí que nuestra función como educadores consista en marcar caminos idóneos para que cultura y sujeto caminen juntos para establecer formas de conocer y enfocar la realidad de tal manera que no sólo permita la reproducción del orden cultural sino también la reconstrucción reflexiva y crítica.

Referencias bibliográficas:

García Borrás, Francisco José (2005). Star Trek: un viaje a las leyes de la Dinámica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Vol. 2, Núm. 1, 2005, pp. 79-90. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/920/92020108.pdf.  Acceso 20/04/2012

García Borrás, Francisco José (2009). Bienvenido Mister Cine a la enseñanza de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Vol. 6, Núm. 1, 2009, pp. 79-91. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/920/92012998006.pdf. Acceso 19/04/2012.

Icart Isern María Teresa, Rozas García M.R., Sanfeliu Cortes V., Viñas Llebot H., Fernández Ortega M.P., Icart M.C. (2009). El cáncer en el cine: Un recurso para los profesionales de la salud. Educ. méd.  [online]. 2009,  Dic  12(4): 239-246. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132009000500006&lng=es. Acceso 21/04/2009.

Icart Isern, María Teresa; ACOPI-Grupo de Innovación Docente (2008). Metodología de la investigación y cine comercial: claves de una experiencia docente. Educ. méd. [online]. 2008, vol.11, n.1, pp. 13-18. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-18132008000100004&script=sci_arttext Accesible 20/04/2012.

Loscos, Jordi; Baños Díez, Josep Eladi; Cámara, Julio de la (2006). Medicina, Cine y Literatura: una experiencia docente en la Universitat Autónoma de Barcelona. Revista Medicina y Cine (online), 2, 138-142. Disponible en: http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/56189. Acceso 21/04/2012.

Martínez-Salanova Sánchez, Enrique (1998).Aprender pasándolo de película. Comunicar, vol 11. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/788/b11171510.pdf?sequence=1. Acceso 19/04/2012.

Martínez-Salanova Sánchez, Enrique;  Martínez-Salanova Peralta, Pablo (il.). Aprender con el cine, aprender de película: una visión didáctica para aprender e investigar con el cine (2002) Huelva, España : Grupo Comunicar, 396 pág.

Ogando Díaz, Beatriz; García Pérez, César (2008). De Aristóteles a Amenábar: ética narrativa, cine y medicina. Aten Primaria. 2008; 40(9):469-72. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/27/27v40n09a13126424pdf001.pdf
Acceso 19/04/2012.

Palacios, Sergio L. (2007). El cine y la literatura de ciencia ficción como herramientas didácticas en la enseñanza de la física: Una experiencia en el aula. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Vol. 4, Núm. 1, 2007, pp. 106-122. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/920/92040107.pdf. Accesible 20/04/2012.

Pereira Domínguez, Mª Carmen; Marín Valle, Mª Victoria (2002). Respuestas docentes sobre el cine como propuesta pedagógica. Análisis de la situación en Educación Secundaria. Teor. educ. 13, 2002, pp. 233-255. Disponible en: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71920/1/Respuestas_docentes_sobre_el_cine_como_p.pdf
Acceso 21/04/2012.

Revista de Medicina y Cine. Editada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca. http://revistamedicinacine.usal.es/
Es una publicación que analiza los contenidos biosanitarios del cine con fines educativos, discursivos, de mentalización y divulgación. Sus fundadores y actuales editores son dos profesores de la Universidad de Salamanca. La revista está publicada de forma on-line, es gratuita y bilingüe (español e inglés) y tiene una periodicidad trimestral. Está dirigida a los profesionales de ciencias de la salud, educación, comunicación y cine y a la población en general.

No hay comentarios:

Publicar un comentario