viernes, 27 de abril de 2012

Algo más que renos y Papá Noel


Optek_esittely

El sistema educativo finlandés está considerado como uno de los mejores del mundo, según todos los informes e indicadores de resultado ofrecidos por Eurostat,  la oficina estadística de la Unión Europea. Por ejemplo, en 2010 su tasa de abandono escolar es del 1 por 100 (30 por 100 en España), predomina la red de colegios públicos (sólo existen 27 colegios privados, un 1 por 100 del total) y una carrera docente que goza de un gran prestigio social, puesto que para ser maestro en Finlandia se hace una rigurosa selección entre los que acabaron los estudios universitarios (de cinco años de duración) y con excelentes notas. No hay oposiciones, pero las prácticas duran seis meses y son revisadas por un profesor-mentor quien da el visto bueno a las propuestas educativas que planifica el estudiante en prácticas.


Finlandia es uno de los países de mayor renta por unidad familiar y también alto porcentaje de impuestos sobre las rentas salariales. Por cada 100 euros del Producto Interior Bruto, destina 6 euros para el capítulo de educación, mientras que la media de la Unión Europea es 5 euros. El derecho a la educación básica y gratuita ha sido una tradición desde época tempana, puesto que se estableció en su Constitución de 1919. La enseñanza es obligatoria y gratuita entre los 7 y los 16 años y la gratuidad incluye el transporte, el servicio de comedor y los libros. La filosofía educativa se centra en evitar que los alumnos queden por detrás de su grupo, lo que en España llamamos “repetidores”. Los alumnos que se encuentran en dicha situación reciben clases de apoyo extra y el profesor dispone de manera permanente de un ayudante en clase para poder dividirlos en dos grupos y ofrecerles una atención más personalizada. Otro dato: el número medio de alumnos en un aula de Educación Primaria es de 10. Quizá esta cifra explique parte de los buenos resultados en las pruebas de PISA... Finlandia apuesta por la innovación tecnológica (recordemos que Nokia es finlandesa), lo que no está reñido con ocupar el primer puesto mundial en número de libros por habitante.

Ya en 1996 hubo un informe del Ministerio de Educación en el que proponía transformar la alfabetización tradicional en alfabetización mediática. Desde 2.002 en el curriculum de la EP y la ESO tienen una asignatura de  “media and communication”, junto con otras tales como taller de carpintería, cocina o aprendizaje de idiomas. Siendo un país oficialmente bilingüe (sueco y finés son los idiomas oficiales), en la escuela se aprende inglés y alemán, junto con francés y/o español.

El enlace siguiente nos ofrece un vídeo (12 minutos de duración) muy ilustrativo sobre el sistema educativo finlandés. ¡Atención al nivel de español que tiene la maestra en prácticas! Es más que notable.


Por otra parte, las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Vida Escolar cotidiana es el proyecto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que se realiza en colaboración con el de Educación y Cultura y el sector empresarial. Son proyectos de desarrollo escolar relacionados con la investigación científica y la creación de redes internacionales. El proyecto trabaja en estrecha colaboración con la Tecnología Educativa en la vida cotidiana de la escuela (estudio OPTEK) en el desarrollo de nuevos conceptos y modelos de tecnologías de la información y la comunicación y los medios electrónicos en la escuela. El estudio OPTEK es una unidad interdisciplinaria de investigación conjunta, que se lleva a cabo en estrecha colaboración con 28 empresas (entre las que están Nokia, IBM y Microsoft) y 12 escuelas locales. Tomando como base las escuelas participantes, se espera obtener resultados sobre nuevas ideas en el aprendizaje de soluciones tecnológicas. Para ello, el proyecto ha contado con un presupuestoo total de 2,7 millones de euros durante sus dos años de ejecución (1.8.2009-31.7.2011).

Las áreas trabajadas han sido:

1. diseños pedagógicos e innovación tecnológica
2. la tecnología de las comunicaciones y los sujetos
 2.a. en la promoción de la educación matemática de software de código abierto
2.b. de la información y las comunicaciones en la aplicación de innovaciones en la enseñanza de las matemáticas, el lenguaje y la ciencia

Las autoridades educativas finlandesas consideran que la escuela del futuro es una comunidad de comunicación, donde el uso extensivo de los medios electrónicos es una parte natural de la vida cotidiana. Los objetivos incluyen la creación de enfoques innovadores en tecnologías de la información y la comunicación para la enseñanza y aprendizaje, así como la producción de nueva información y la promoción de la toma de decisiones. La idea es difundir las mejores prácticas generadas, los modelos pedagógicos y las soluciones técnicas a nivel nacional e internacional. http://blogs.helsinki.fi/oppiailoakouluun/tvt-koulun-arjessa/

 
 

martes, 24 de abril de 2012

No sin mi móvil

El número de móviles en circulación en España (56 millones) es mayor que el número de habitantes (47 millones). La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) es el organismo encargado de hacer el recuento y las últimas cifras publicadas corresponden al mes de Febrero 2012. El mes se cerró con algo más de 56 millones de líneas móviles, lo que significa que por cada 100 habitantes existen 121,7 líneas. Aunque el total de líneas móviles ha descendido a causa básicamente de la crisis económica, su penetración (palabra propia del sector)  casi triplica el de la telefonía fija,  cuyo total es ahora de 19,36 millones de líneas.
http://www.cmt.es/comunicados-de-prensa

La omnipresencia del móvil en el espacio público urbano es más que evidente.  La mayor parte de los usuarios lo llevan siempre encima, siempre a mano y, muy a menudo, en la mano. Ambos hechos se traducen en una creciente utilización de estos artefactos en cualquier lugar de la esfera pública, por lo que recientes investigaciones (Lasén Díaz, 2009; Lasén Díaz, 2006) señalan cómo estos objetos de comunicación contribuyen a cambiar el ambiente y la atmósfera de un sitio determinado por medio de las implicaciones sociales de su uso. Los móviles no sólo intervienen e influyen en los procesos de comunicación interpersonal, sino que también median en la forma en que se usan los espacios urbanos durante las jornadas cotidianas (Dholakia y Zwick, 2004).

Hay algunos aspectos a destacar de sus diferentes formas de utilización. Por ejemplo, la gestión del listado de contactos no es una tarea habitual, sino que suele abordarse cuando la capacidad de memoria del aparato nos avisa de que falta espacio para sucesivos almacenamientos. Esto es lo que Lasén (op.cit.) denomina “decisión por delegación” puesto que el acto de borrar el número de un contacto es un gesto que simboliza, de manera consciente o inconsciente, el deseo de olvido y materializa la desaparición de la relación con el dueño de ese número.  Un “Te borro” –en la jerga habitual- es algo más que la eliminación de la presencia virtual de alguien, sobre todo porque hoy día hemos prácticamente desechado la agenda telefónica en papel  y, una vez borrado el contacto, es muy difícil o trabajoso volver a encontrar sus coordenadas de contacto.

La utilización generalizada del móvil en casi cualquier momento y lugar ha provocado cambios notables en un breve período de tiempo. Existe una creciente aceptación –o resignación tolerante- hacia los usuarios ruidosos e indiscretos y las conversaciones privadas en lugares públicos, algo rutinario ya en nuestras calles.  De esta manera, nos encontramos en una situación en la que las conversaciones por el móvil se convierten en una importante fuente de
información sobre los desconocidos. Desconocidos que, por otra parte, parecen no darle excesiva importancia a este hecho de ser observados/escuchados mientras se vuelven públicos lo que, hasta hace poco, eran informaciones y sentimientos privados. La banda sonora de las ciudades es una polifonía residual en la que apresuradamente se insertan los retazos de las conversaciones, los pitidos de los coches, los sonidos del móvil y sus politonos.

La tendencia observada de no apagar nunca el móvil es parte de ese deseo o imposición de las sociedades modernas de estar siempre disponible para la comunicación, tanto verbal como textual (SMS, Whatsapps) o visual (imágenes y videos). La expectativa de accesibilidad permanente se está convirtiendo en una obligación social y provoca cada vez más extrañeza el hecho de tener el móvil apagado, máxime cuando ahora hay cobertura hasta en el metro. El móvil se lleva encendido en cualquier lugar y, aunque existen unas reglas, escritas y no escritas, sobre su uso, la interpretación de las mismas es cada vez más flexible y ya casi queda desaconsejado/sancionado su uso en lugares tales como hospitales, aulas, salas de cine o de concierto. Por lo tanto, no sólo es que el móvil disfruta de una gran ubicuidad sino que su uso en presencia de terceras personas o en espacios antaño prohibidos es cada más flexible. Los usuarios valoran y deciden cómo y dónde usar el móvil, contestar una llamada, enviar un mensaje de texto, etc., en función de la situación particular en la que se encuentren, con quién están, a qué hora se produce el contacto o la anticipación de su importancia. Digamos que la distinción entre la esfera pública y privada es cada vez más permeable y  los dispositivos técnicos (dejarlo en silencio, vibración, SMS) de los que se dispone en el móvil ayudan a que su presencia pase hasta cierto punto desapercibida.

Otro aspecto que destacan las investigaciones sobre la utilización de los móviles es la visibilidad de los afectos. Desde que se ha extendido su uso en público, las actitudes y los comportamientos reflejan las emociones  de la interacción comunicativa: la gente ríe, exclama, sonríe, se enfada, incluso grita. Es decir, exhibe sus emociones y esta es otra manera, para nuestra sorpresa, diversión o irritación, de influenciar el paisaje y el ambiente urbano de manera espontánea y poco habitual, modificando la percepción (positiva o negativa) de los no actores o sujetos pasivos de la interacción.

Vemos, pues, que el móvil se ha convertido en un elemento más de la vida cotidiana, estando incorporado al espacio público como si formara parte sustancial de él. El deseo de los individuos contemporáneos de comunicarse con otros, la obligación social de mantener los vínculos con el resto del mundo, tal como nos señala Vásquez Rocca (2008) al analizar los postulados de Zygmunt Bauman, les mueve a considerar este artefacto como el perfecto depositario de la organización de la vida cotidiana, la laboral o la afectiva, mientras que su pérdida u olvido provoca el pánico de sentirse incomunicado, aislado, dependiente de los contactos que se producen o que ya no se generan y la ansiedad que esta situación suscita. En sociedades cada vez más individualistas, la tarea que mejor desempeñan los móviles es la creación y mantenimiento de vínculos afectivos y sociales, asegurando la consistencia mínima y la continuidad de las redes. Finalmente, tal como subraya Bauman (Vásquez Rocca, op.cit.) los móviles también responden a la otra necesidad humana, la flexibilidad de esos vínculos para que no constituyan un obstáculo  si la situación cambia. Gracias a la promesa de facilitar un contacto y accesibilidad permanente, nos hacen creer que la conexión se renueva constantemente.

Bibliografía consultada

Dholakia, N. y Zwick, D. (2004) Cultural Contradictions of the Anytime, Anywhere Economy: Reframing Communication Technology. Telematics and Informatics, Vol. 21, No. 2, pp. 123-141, May 2004. Disponible on line en: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=689801. Acceso 23/04/2012.

Lasén Díaz, A. (2006). La presencia y uso de los teléfonos móviles en los espacios públicos urbanos. Formas de arquitectura y arte, nº. 15, pp. 42-49.Disponible on line en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=10566. Acceso 23/04/2012.

Lasén Díaz, A. (2009. Tecnologías afectivas: de cómo los teléfonos móviles participan en la constitución de subjetividades e identidades. Publicado en Gatti, G., Martínez de Albéniz, I. y
Tejerina, B. (eds.).Tecnología, cultura experta e identidad en la sociedad del conocimiento. Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 215-248.

Vásquez Rocca, A.  (2008). Zygmunt Bauman: Modernidad líquida y fragilidad humana. Nómadas. Revisita crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, nº 19, 3, pp 309-316. Disponible on line en:  http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf. Acceso 23/04/2012.

sábado, 21 de abril de 2012

El cine como recurso didáctico

El cine como instrumento de comunicación se nos presenta en el ámbito educativo como una herramienta fascinante de trabajo pedagógico con los alumnos. Un medio audiovisual como puede ser el cine, entendido éste como aquella forma de instrucción en la que se utilizan los oídos, los ojos, o ambos sentidos al mismo tiempo, proporciona a la educación el método intuitivo adecuado para afianzar contenidos nuevos, a la vez que se desarrollan capacidades y habilidades importantes para el individuo.

La confianza que han depositado las actuales tendencias de renovación pedagógica en el poder formativo del cine hace que su presencia en la escuela vaya adquiriendo paulatinamente nuevas dimensiones. Si retrocedemos en el tiempo, comprobamos que el cine es el único arte que han visto nacer las generaciones presentes; surgió entre el interés de unos pocos y la indiferencia o desprecio de la mayoría. Considero que las potencialidades del cine de ficción como herramienta docente son ampliamente reconocidas. La presencia del cine en los actuales programas de enseñanza se encuentra, por una parte, en las áreas del curriculum de Educación Primaria y Secundaria, concretamente, en las correspondientes a lengua castellana y literatura, conocimiento del medio, ciencias sociales y educación artística.

¿Por qué, entonces, su empleo sigue sin calar entre sectores significativos del profesorado de Educación Primaria y Secundaria?  Muchas veces está  considerado como un parche alternativo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, al que se recurre de forma intermitente cuando el alumnado o el profesorado desea amortiguar la carga lectiva o procurarse un tiempo de relax.

La promoción del uso del cine en la enseñanza universitaria es,  si cabe, más pertinente en un momento en el que se han materializado los nuevos grados adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y se afrontan los retos que ello representa desde el punto de vista de los modelos docentes. El fomento del autoaprendizaje y de la actitud crítica y reflexiva del estudiante, consustancial con la adquisición de competencias y capacidades del nuevo modelo educativo, tiene un aliado de primer orden en la utilización del cine.

Ha sido, precisamente, en el ámbito de las ciencias biosanitarias donde  más pronto comenzó, hace ya un decenio, a utilizarse el denominado  “séptimo arte” como recurso didáctico. La Facultad de Medicina de Granada, la de Salamanca, la Autónoma de Barcelona  o la Pompeu Fabra han acreditado su utilidad en el aprendizaje de asignaturas variadas: Física, Biología,  Bioética, Salud Pública, Oncología…

El lenguaje audiovisual, con su incomparable capacidad de representación, de otorgar significados, de creación de símbolos, es una poderosa ayuda para explorar la dimensión cultural y social de la enfermedad y de la experiencia de enfermar. La bibliografía consultada demuestra que la exploración de las relaciones médico-paciente y las cuestiones bioéticas son temáticas en las que el uso del cine es un buen instrumento para estimular el debate entre el alumnado de las ciencias biosanitarias. Además, el cine contribuye a hacer más significativo el conocimiento aprendido, en el sentido de que ayuda a incorporar conceptos que están asociados a nuestras propias experiencias vitales.

Pero, una vez más, la paradoja es que a pesar de la satisfacción entre los docentes y discentes por el uso del cine como recurso didáctico, su empleo sigue sin calar entre sectores significativos del profesorado. En un momento en que los recursos tecnológicos disponibles (internet, intranet, fácil digitalización de materiales fílmicos, etc.) hacen más accesible y menos costoso el desarrollo de las actividades docentes con cine y en el que las ventajas de su uso para contribuir al nuevo modelo educativo demandado por la adaptación al EEES están suficientemente acreditadas, es  perentorio identificar los obstáculos que siguen impidiendo la plena normalización de este recurso en las aulas.

Ante lo expuesto, abogamos por la idea de concebir el cine no sólo como un medio de comunicación sin más, sino como una herramienta pedagógica permanente en los procesos de aprendizaje del alumnado que promueve el desarrollo de habilidades sociales, además de predisponer a la reflexión, al análisis y al juicio crítico, así como también a crear y a transmitir actitudes y valores sociales y culturales. El cine posee una innegable influencia en los valores de la sociedad. Se convierte en cierto modo en altavoz de valores, de creencias y comportamientos de masas que se encuentran poco habituadas a recrear el pensamiento crítico. De ahí que nuestra función como educadores consista en marcar caminos idóneos para que cultura y sujeto caminen juntos para establecer formas de conocer y enfocar la realidad de tal manera que no sólo permita la reproducción del orden cultural sino también la reconstrucción reflexiva y crítica.

Referencias bibliográficas:

García Borrás, Francisco José (2005). Star Trek: un viaje a las leyes de la Dinámica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Vol. 2, Núm. 1, 2005, pp. 79-90. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/920/92020108.pdf.  Acceso 20/04/2012

García Borrás, Francisco José (2009). Bienvenido Mister Cine a la enseñanza de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Vol. 6, Núm. 1, 2009, pp. 79-91. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/920/92012998006.pdf. Acceso 19/04/2012.

Icart Isern María Teresa, Rozas García M.R., Sanfeliu Cortes V., Viñas Llebot H., Fernández Ortega M.P., Icart M.C. (2009). El cáncer en el cine: Un recurso para los profesionales de la salud. Educ. méd.  [online]. 2009,  Dic  12(4): 239-246. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132009000500006&lng=es. Acceso 21/04/2009.

Icart Isern, María Teresa; ACOPI-Grupo de Innovación Docente (2008). Metodología de la investigación y cine comercial: claves de una experiencia docente. Educ. méd. [online]. 2008, vol.11, n.1, pp. 13-18. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-18132008000100004&script=sci_arttext Accesible 20/04/2012.

Loscos, Jordi; Baños Díez, Josep Eladi; Cámara, Julio de la (2006). Medicina, Cine y Literatura: una experiencia docente en la Universitat Autónoma de Barcelona. Revista Medicina y Cine (online), 2, 138-142. Disponible en: http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/56189. Acceso 21/04/2012.

Martínez-Salanova Sánchez, Enrique (1998).Aprender pasándolo de película. Comunicar, vol 11. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/788/b11171510.pdf?sequence=1. Acceso 19/04/2012.

Martínez-Salanova Sánchez, Enrique;  Martínez-Salanova Peralta, Pablo (il.). Aprender con el cine, aprender de película: una visión didáctica para aprender e investigar con el cine (2002) Huelva, España : Grupo Comunicar, 396 pág.

Ogando Díaz, Beatriz; García Pérez, César (2008). De Aristóteles a Amenábar: ética narrativa, cine y medicina. Aten Primaria. 2008; 40(9):469-72. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/27/27v40n09a13126424pdf001.pdf
Acceso 19/04/2012.

Palacios, Sergio L. (2007). El cine y la literatura de ciencia ficción como herramientas didácticas en la enseñanza de la física: Una experiencia en el aula. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Vol. 4, Núm. 1, 2007, pp. 106-122. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/920/92040107.pdf. Accesible 20/04/2012.

Pereira Domínguez, Mª Carmen; Marín Valle, Mª Victoria (2002). Respuestas docentes sobre el cine como propuesta pedagógica. Análisis de la situación en Educación Secundaria. Teor. educ. 13, 2002, pp. 233-255. Disponible en: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71920/1/Respuestas_docentes_sobre_el_cine_como_p.pdf
Acceso 21/04/2012.

Revista de Medicina y Cine. Editada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca. http://revistamedicinacine.usal.es/
Es una publicación que analiza los contenidos biosanitarios del cine con fines educativos, discursivos, de mentalización y divulgación. Sus fundadores y actuales editores son dos profesores de la Universidad de Salamanca. La revista está publicada de forma on-line, es gratuita y bilingüe (español e inglés) y tiene una periodicidad trimestral. Está dirigida a los profesionales de ciencias de la salud, educación, comunicación y cine y a la población en general.

viernes, 20 de abril de 2012

Facebook y las emociones en los adolescentes


Así es el título de un artículo reciente de Ferrán Ramón-Cortés, publicado en EL PAIS Semanal del 15 de Abril 2012, pp 22-23. 

Desde el punto de vista de los adultos en general y de los padres en particular, no sólo preocupa el número de horas que los adolescentes dedican a la actualización de sus perfiles, respuestas y comentarios o subida de fotos, sino por el tipo de relaciones que establecen. La reticencia inicial se debe más a la falta de comprensión de una herramienta con la que los mayores no se han socializado y cuyo interés o utilidad no acaban de entender.

Para la gente joven -no sólo los adolescentes- Facebook se ha convertido en el medio principal de estar al corriente de todo lo que ocurre a su alrededor y lo que les sucede a sus grupos de interés. El "hasta luego" se ha convertido en el "ahora mismo", con esa facilidad de la comunicación inmediata y la vivencia en directo de las relaciones. 

Ramón-Cortés explora en la compañía de cuatro adolescentes el significado que tiene para ellos el uso de la red. Éstos destacan que la utilizan para ampliar sus oportunidades de relación y canalizar sus estados de ánimo, ya que la interacción es más fácil cuando no hay una situación de cara a cara, en la que pueden sentirse incómodos o vergonzosos de expresar sus sentimientos. Es decir, reaccionan y comparten sus emociones con mayor celeridad e intensidad que cuando se produce un encuentro de carácter físico. Incluso cuando ocurre éste, se puede dejar para el Facebook lo que no se han atrevido a decirse al verse en persona. Tanto sean conflictos en la escuela, con la familia o amigos, la red les permite desahogarse de forma rápida, por lo que desde un punto de vista psicológico les ayudaría a liberarse del malestar. 

No obstante, los especialistas en comunicación no recomiendan gestionar las emociones por esta vía, puesto que no se puede captar el tono exacto del mensaje dando lugar a malentendidos o, lo que es peor, a la pérdida de la capacidad de empatía con la persona que se está desahogando por esta vía. Tras leer por enésima vez que uno de los cientos de contactos ha tenido un día de perros, es fácil que no prestemos atención ni nos compadezcamos de esa persona. Simplemente, porque como resaltan en un estudio realizado por el neurólogo portugués Antonio Damasio de la Universidad del Sur de California, se necesita tiempo y reflexión para poder procesar algunos tipos de pensamientos sobre la situación física y psicológica de otras personas. 


Según la experiencia relatada en el artículo de EL PAIS, éste no sería el caso en las relaciones adolescentes a través de Facebook ,ya que la utilización de un lenguaje propio, con el que han nacido y en el que están completamente metidos, les permite mantener un diálogo muy vivo del que conocen todos los matices.  No tienen,por lo tanto, dificultades en la interpretación de los mensajes que sus amigos les hacen llegar. Si esto es así, bienvenida sea esta capacidad de compartir sentimientos a través de las redes sociales.

lunes, 16 de abril de 2012

Lo importante es el negocio o como los media reflejan el mundo

Decía ya en 1998 R. Kapuscinski, cuando le entregaron el Precio Nacional de Periodismo Stora Jurnalstpriset en Suecia, que "Convertida en una mercancia, la información se preocupa poco por la verdad. Lo que cuenta es vender".

En la película Network, dirigida por Sidney Lumet y protagonizada por Peter Finch, William Holden, Faye Dunaway y Robert Duvall, como actores principales, se nos muestra el poder implacable que tienen las cuotas de audiencia (share o programas más vistos) en la programación de las cadenas de televisión y la manipulación de la información que éstas llevan a cabo. 

Aquí el ejemplo es norteamericano y centrado en un noticiero de la cadena CBS. Howard Beale (interpretado magistralmente por el actor inglés Peter Finch), es un periodista malhumorado e iracundo, que acaba de ser despedido debido a la caída en audiencia del programa de noticias que presenta, anuncia en el mismo que va a suicidarse en directo durante la emisión del siguiente programa. Los responsables de la cadena debaten si el solo anuncio de esta acción servirá para interesar al público y, aunque dudan de que el suicidio se produzca, le permiten que siga al frente del programa. Beale tiene una "caída del caballo" (en términos bíblicos) y se convierte en una especie de telepredicador o profeta iracundo de las antenas dispuesto a destapar toda la verdad sobre cualquier tema: el sistema de partidos, la banca, la venta de armas o la propia cadena para la que trabaja. 

La acción se desarrolla en 1975 durante la presidencia de Gerald Ford, del Partido Republicano, quien fue nombrado tras la dimisión de Richard Nixon tras el escándalo político del Watergate. Hay que tener en cuenta que la población norteamericana estaba hastiada también por el aumento de la inflación, el desempleo, la reducción de los programas sociales, la crisis energética y los estertores del fin de la guerra de Vietnam. Todo ello se convierte en un excelente caldo de cultivo para que las soflamas incendiarias de Beale tengan una gran acogida.  El noticiero deviene en un show extravagante en el que participan desde una Sibila adivina hasta un cabecilla intelectual de un grupúsculo comunista.

"¡Estoy más que harto y no quiero seguir soportándolo!" . Se convierte en la frase tipo mantra que se repite a lo largo del país y con la que se abre cada noche el programa de televisión. Es una catarsis colectiva, con altas cuotas de audiencia, en la que incluso se transmite el desvanecimiento real del presentador al final de cada programa. Tras varias semanas de éxito y grandes ganancias en publicidad para la CBS, Beale está inmerso en un proceso creciente de desvarío mental que empieza a tener efecto negativo en la cuota de share. El punto de no retorno cara al consejo de administración de la cadena se produce cuando, en nombre del patriotismo americano, denuncia las operaciones crediticias entre éstos y unos inversores de Arabia Saudí, quienes según él, se convertirán en los amos de Estados Unidos.  Beale se ha convertido en un verdadero problema y habrá que encontrar una solución para que no siga al frente del programa... Si el lector ha llegado hasta aquí, le sugiero que visione este trailer de la película, lo que quizá le animará a verla en su totalidad.


Es decir, a los responsables de la cadena la información les parece una mercancía y, como tal, está sujeta a las leyes del mercado (oferta y demanda), no preocupándoles los criterios tradicionales que hasta recientemente la han regido: verificación y autenticidad de lo informado, salvaguarda de las fuentes y reconocimiento del error.   Estos principios básicos son lo que tradicionalmente se ha enseñado en las antiguas facultades de periodismo, hoy día de ciencias de la comunicación. Hasta que Beale, con sus comentarios extemporáneos sobre la política interna de alianzas comerciales con los árabes, pone en peligro la supervivencia de la propia cadena no surge ninguna iniciativa para deshacerse de él. Como dice Robert Duvall en un momento determinado: The world is business, life is business. There is nothing more than business! 

El aspecto esencial del problema es que, como es bien sabido, en los países industrializados, el principal medio de comunicación es la televisión por lo que un altísimo porcentaje de personas utilizan exclusivamente este canal para acceder a las noticias, reportajes o programas de entretenimiento. La información de carácter internacional ocupa cada vez menos espacio en comparación con la local, los programas de cotilleo, los concursos, las telenovelas... toda esta información-mercancía (tal como la define R. Kapuscinski) tiene como objetivo responder a la demanda de una sociedad cada vez más pasiva e interesada en lo trivial, lo anecdótico, el qué pasa en la vida de los demás. Esta es la gran paradoja que señala Kapuscinski: el desarrollo de los medios de comunicación ha unido al planeta en una aldea global, pero no por ello tenemos interés en conocer lo que verdaderamente pasa en otras sociedades.

Big Brother is watching you!

El artículo de Ignacio Ramonet, titulado Control social total, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=84748 utiliza el símil de "cerradura digital" (sistema digital de cierre y gestión de puertas en sustitución de los antiguos bombines metálicos), para referirse al ojo por el que las diferentes cámaras (digitales) instaladas en un sin fin de lugares públicos y privados ejercen la vigilancia y control de todos nosotros. El pretexto es la guerra contra el terrorismo, preocupación máxima de las sociedades actuales, lo que justifica que los gobiernos promulguen leyes que aprueban la videovigilancia y se pueda rastrear hasta el último fleco que dejamos en nuestra actividad diaria. 

Curiosamente, nosotros mismos contribuimos de manera voluntaria e inadvertida con este control mediante los aparatos-chivatos que usamos de manera habitual: ordenadores, teléfonos móviles, tarjetas de créditos, GPS, etc.

Los gobiernos hacen uso de diferentes medios de control social, uno de los cuales es el sistema Echelon,  la mayor red de espionaje y análisis para interceptar comunicaciones electrónicas de la historia. 

Según Wikipedia se estima que ECHELON intercepta más de tres mil millones de comunicaciones cada día  http://es.wikipedia.org/wiki/ECHELON. En el caso de España, durante el gobierno del Partido Popular, el gobierno americano de G.W. Bush le brindó su colaboración en la lucha contra la banda terrorista ETA como expresión recíproca del apoyo previo recibido en la guerra de Irak. Este apoyo incluía el acceso a Echelon y Carnivore, un software utilizado por el FBI que rastrea todo lo que un usuario hace cuando está conectado a Internet. Con respecto a Carnivore, después de que la prensa le dedicara una cobertura negativa durante tiempo prolongado, el FBI cambió el nombre del sistema a otro que suena menos agresivo, el "DCS1000" (Digital Collection System) pero cuyas funciones son idénticas. La Asociación Americana de la Prensa (Associated Press) informó en enero del 2005 que el FBI había abandonado el uso de Carnivore en 2001, sustituyéndole por un programa comercialmente disponible como el NarusInsight, un sistema de vigilancia masiva http://en.wikipedia.org/wiki/NarusInsight.

¿Qué información proporciona NarusInsight? En primer lugar, Narus es una empresa de telecomunicaciones fundada en Israel en 1997, pero desde 2010 es una compañía filial de Boeing y tiene sus oficinas centrales en California. Proporciona información sobre el tráfico en la red en tiempo real y análisis del mismo, lo que significa capturar datos, almacenarlos y reconstruir su contenido y procedencia. Entre otras tareas, también examina correos electrónicos, documentos adjuntos o ficheros transferidos, páginas web o reproduce en streaming, por ejemplo VoIP (comunicación de voz mediante protocolo internet). Por otra parte, el análisis semántico del tráfico en la red en tiempo real permite conocer su contenido, significado y estructura. Ahora bien ¿para qué se utilizan exactamente estos datos?  Su finalidad no está totalmente clara, ya que el público no tiene acceso a conocer qué tipos de actividades e ideas están siendo monitorizadas ni por quién. 

Animo a los lectores a que entren en la página oficial de Narus (en inglés)  http://www.narus.com/
donde se presenta como "una compañía que ayuda a proteger y controlar la integridad de las redes IP y proporcionar análisis situacional en tiempo real del tráfico que atraviesa estas redes".

Su propio eslogan ya nos adelanta la idea:

See Clearly. Act Swiftly. (Ver con claridad. Actuar con rapidez)